Estado Eléctrico es una apuesta ambiciosa de Netflix para seguir dominando el género de la ciencia ficción. Con una historia intrigante, un apartado visual impresionante y un reparto de lujo, la película promete ser un referente para futuras producciones del género. Si bien no es perfecta, su impacto en la cultura popular y su impresionante mundo visual la convierten en una experiencia digna de verse.
Una Historia en un Mundo Devastado

La película está ambientada en una versión alternativa de la década de 1990, donde la humanidad se tambalea tras una guerra fallida contra la inteligencia artificial. La protagonista, Michelle, interpretada por Millie Bobby Brown (Stranger Things), es una adolescente huérfana que emprende un viaje por un Estados Unidos en ruinas para encontrar a su hermano desaparecido, Christopher. Acompañada por Skip, un misterioso robot amarillo, Michelle atraviesa paisajes desolados llenos de drones de combate abandonados, restos de tecnología avanzada y ciudades derruidas.

El viaje no será fácil, ya que Michelle se enfrentará a fuerzas desconocidas que intentan detener su misión. En el camino, descubrirá secretos sobre el colapso del mundo y su conexión con el destino de la humanidad.

Un Reparto de Lujo

Netflix ha reunido un elenco de primer nivel para dar vida a esta historia: Millie Bobby Brown como Michelle, la joven protagonista. Chris Pratt en un papel clave, aunque su personaje ha sido mantenido en secreto hasta el estreno. Stanley Tucci, conocido por sus actuaciones en Los juegos del hambre.Giancarlo Esposito (Breaking Bad), quien interpreta a un antagonista imponente. Ke Huy Quan (Todo en todas partes al mismo tiempo).Brian Cox, quien presta su voz al villano principal.

Estilo Visual y Dirección

Uno de los aspectos más llamativos de Estado Eléctrico es su estética visual. Inspirada en las ilustraciones de Stålenhag, la película mezcla elementos del viejo oeste con tecnología futurista en decadencia. Los escenarios recuerdan un mundo que alguna vez fue avanzado, pero que ha sido consumido por la desolación y la guerra. Los efectos visuales, a cargo de Industrial Light & Magic, garantizan una experiencia visual impactante.

Recepción y Críticas

Desde su estreno en Netflix el 14 de marzo de 2025, Estado Eléctrico ha recibido críticas mixtas. Mientras que muchos elogian su innovador diseño de producción y la actuación de Millie Bobby Brown, otros han criticado el ritmo de la narración y la falta de desarrollo de algunos personajes. Sin embargo, la película ha generado un gran debate entre los fanáticos de la ciencia ficción, consolidándose como una de las producciones más comentadas del año.

 La Novela Gráfica Original

La película está basada en la novela gráfica The Electric State (2018) del artista y escritor sueco Simon Stålenhag. Conocido por sus ilustraciones que mezclan paisajes nostálgicos con tecnología futurista, Stålenhag creó una historia visualmente impactante donde la decadencia de un mundo tecnológico se entrelaza con una narrativa profundamente emotiva.

La novela sigue a Michelle, una joven que atraviesa una versión alternativa de Estados Unidos en 1997 junto a su compañero, Skip, un pequeño robot de juguete. A medida que avanza su viaje, encuentran rastros de una guerra entre humanos y máquinas, con drones militares abandonados y ciudades en ruinas. La historia mezcla ciencia ficción con elementos de road movie, explorando temas como la soledad, la alienación y el impacto de la tecnología en la humanidad.

La estética de la novela combina la nostalgia de los años 90 con una tecnología en decadencia, lo que la ha convertido en una obra de culto entre los fanáticos del género. Su adaptación al cine ha sido una de las más esperadas desde que los hermanos Russo adquirieron los derechos en 2017.

Libro recomendado:

Ícono  
El estado eléctrico
Simon Stålenhag
Novela C.Ficción